martes, 28 de abril de 2015

¿QUE NOS DEJA LA MINERÍA A CIELO ABIERTO?


COLECTIVO CASA: Desde 1982 operó la minera Newmont en Kori Kollo – Oruro, en todos estos años se comprobó que hubo infiltración y fugas de cianuro en reiteradas épocas y veces, rebalse de las lagunas de evaporación y filtración (aguas saladas), dispersión de polvos tóxicos, sedimentación, desvío de aguas del rio Desaguadero Desaguadero, llenado del tajo con aguas del rio sin consulta a las comunidades) recientemente una parte de las pilas de lixiviación (tratadas con cianuro) se deslizo hacia la comunidad. 


Hoy vemos que en esta región no hay progreso,  si hay  miles de hectáreas que almacenan a más de 130 millones de toneladas de sulfuros, tierras que nunca  mas podrán ser utilizadas para pastoreo o como áreas de cultivo.
“Aquella plataforma tiene cianuro, polvo, eso está botado , la minería me ha desplazado yo ahora vivo en la ciudad, el agua es intomable a veces nos traemos desde la ciudad porque teníamos un pozo que ahora está totalmente contaminado ” Marcial Ojeda comunario de La Joya.

miércoles, 15 de abril de 2015

FRACKING EN BOLIVIA, LA FRACTURA DE LA MADRE TIERRA

CEDLA: GAS | ESTA NUEVA TECNOLOGÍA PARA EXTRAER GAS DE ESQUISTO, ES EFECTIVA PERO ALTAMENTE CONTAMINANTE DE ACUERDO A LO QUE SE HA COMPROBADO. EL GOBIERNO DE EVO MORALES TIENE LA INTENCIÓN DE EXPERIMENTAR CON ELLA.
El fantasma del fracking ronda la ya lastimada Serranía del Aguarague (1), en el Chaco boliviano.
Este sistema de extracción de gas de esquisto, considerado ideal para quienes quieren resultados inmediatos, pero letal para los que miran con más proyección, es un tema que ha generado mucha polémica en el mundo entero. Hay países como Francia que lo prohíben, mientras que en Estados Unidos es una práctica usual.
En Bolivia se han dado los primeros pasos para comenzar a usar esta tecnología, pero es importante recordar que el país aprobó una Ley de los Derechos de la Madre Tierra, en 2010, y que entre los principios de esta ley está "garantizar la regeneración de la Madre Tierra" y la "protección de las aguas contra la contaminación”.

UN DS MODIFICA ALCANCE DE LA CONSULTA PREVIA A INDÍGENAS

ERBOL: El gobierno de Evo Morales puso en vigencia el Decreto Supremo 2298 por el cual convierte la “consulta de previa” a los pueblos indígenas en un documento administrativo con intervención de notario público, y allana la exploración y explotación petrolera en tierras comunitarias de origen con o sin opinión de los pueblos originarios, según reveló a Erbol una fuente vinculada con organizaciones indígenas. 
Para ese propósito, “modificó el DS 29033 de 16 de febrero de 2007 del Reglamento de Consulta y Participación para Actividades Hidrocarburíferas, otorgando poder al Ministerio de Hidrocarburos y Energía para lanzar la primera convocatoria a reunión informativa y si no obtuviera respuesta escrita, en 15 días emitirá la segunda convocatoria ya sea por cualquier medio o de manera directa, indicando fecha y lugar de la reunión de consulta”. 
El mismo decreto indica que si en diez días, los pueblos indígenas originario campesinos no asisten, se lanzará a una tercer y última convocatoria mediante carta notariada, adjuntando la propuesta metodológica de la consulta y participación, y si transcurrido otros diez días, tampoco obtienen respuesta ni se concreta reunión alguna, el Ministerio llamado en ese decreto, Autoridad Competente (AC), fijará metodología y cronograma de consulta. 

QUITAYA PIDE QUE MINA SAN JOSÉ TENGA DIQUE Y PLANTA DE TRATAMIENTO

LA PATRIA: Lo pobladores de Rancho Quitaya piden que antes de seguir realizando el bombeo de aguas ácidas de la mina San José, se tenga un dique de colas y la planta de tratamiento para disminuir el grado de acidez, puesto que el agua que llega hasta el río Tagarete y luego desemboca en el lago Uru Uru, genera una grave contaminación ambiental.
Ayer, tras una reunión realizada para analizar la ley municipal promulgada en recientes días que garantiza el bombeo de las aguas ácidas de la mina San José, comunarios de Rancho Quitaya, que está ubicado en el Sudeste de la ciudad y pesqueros del lago Uru Uru, emitieron un voto resolutivo declarando estado de emergencia y repudiando que se continúe bombeando las aguas ácidas de la mina San José, sin antes tener una dique o planta de tratamiento.
Félix Quiroz, representante de la comisión de medio ambiente de Quitaya, mencionó que es una gran preocupación que las mismas autoridades impulsen el bombeo de las aguas ácidas de San José

TRATAMIENTO DE AGUAS ÁCIDAS DE SAN JOSÉ REQUIERE $US. 400 MIL POR AÑO

LA PATRIA: De acuerdo al estudio efectuado por el Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó la operatividad y funcionamiento de la planta que trate las aguas ácidas de la mina San José demanda un costo de aproximadamente 400 mil dólares por año.
El director de dicho programa, Eduardo Ortiz, manifestó que es necesario firmar un convenio con la entidad que se deberá hacer cargo del funcionamiento y mantenimiento de dicha planta para garantizar su operatividad, de lo contrario el emplazamiento de esta infraestructura sería en vano.
Mencionó que la Gobernación inscribió el presupuesto para emplazar la planta de tratamiento de aguas ácidas de la mina San José que demanda un monto de 2 millones 43 mil bolivianos, por lo cual su ejecución está garantizada, pero ahora se debe efectuar reuniones con las diferentes instituciones involucradas con el tema para definir qué entidad se hará cargo de la operación de esta planta.

BAJA RECAUDACIÓN DE REGALÍAS MINERAS EN RELACIÓN A 2014

LA PATRIA: La recaudación de regalías mineras el primer trimestre de esta gestión descendió en comparación al 2014, puesto que en estos primeros tres meses del año se obtuvo 23 millones de bolivianos y en similar periodo el pasado año se recaudó aproximadamente 28 millones de bolivianos.
El director de Desarrollo Minero del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), Eduardo Berdeja, aseveró que esta diferencia se debe a la baja cotización de los minerales que se registró en el mercado internacional, lo cual afecta de forma considerable a las regalías mineras.
Detalló que en enero se recibió 7,8 millones de bolivianos, en febrero 8,2 millones y en marzo el panorama no cambió mucho, pues se obtuvo 7,2 millones de bolivianos; por lo cual en el primer trimestre la Gobernación recibió 23.197.527 bolivianos.

COOPERATIVISTAS NO CEDERÁN EL 2,5 POR CIENTO DE SUS GANACIAS

EL POTOSÍ: La dirigencia de la Confederación Nacional de Cooperativas de Bolivia (Cocobol) rechazó el proyecto de resolución que redacta actualmente la Autoridad de Fiscalización y Control de Cooperativas (Afcoop), por el cual las cooperativas que operan a nivel nacional tendrían que ceder el 2,5 % de sus ganancias a favor de esta entidad.
El argumento para rechazar el pago es que actualmente las cooperativas aportan con el 1 % de sus ingresos anuales a las entidades del Estado que regulan su actividad.
Por ejemplo, una cooperativa de ahorro cede el 1% de sus ingresos a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), según informó Albino García, presidente del Consejo de Administración de Cocobol. De concretarse lo que pide la Afcoop, cada cooperativa estaría pagando los gastos de funcionamiento de dos autoridades reguladoras, explicó

jueves, 9 de abril de 2015

AGUAS ÁCIDAS DE MINA SAN JOSÉ A PUNTO DE REBALSAR A LA CIUDAD

EL DIARIO.- Las aguas ácidas de la mina San José están a punto de brotar hacia la ciudad, advirtió ayer el presidente del Concejo Municipal, Rodolfo Uyuni, al buscar ayuda de las autoridades de la Corporación Minera de Bolivia y de otras instituciones, para evitar un desastre ambiental en Oruro.
“Estamos en una emergencia y alerta naranja en la mina San José. El objetivo es evitar que rebalse las aguas de la mina, porque son aguas ácidas que podrían destruir las calles, tuberías y canales de la ciudad”, afirmó Uyuni, después de realizar una inspección de esa mina que actualmente depende de los cooperativistas mineros.
La Corporación Minera de Bolivia dejó de prestar ayuda a los cooperativistas mineros, con el bombeo de las aguas ácidas, porque no tiene presupuesto. Sin embargo, los cooperativistas mineros advirtieron que si eso ocurre, se podría generar un desastre en la ciudad.

COSTO LABORAL AGRAVA SITUACIÓN DE HUANUNI

EL DIARIO: Debido a la caída de precios internacionales del estaño, la empresa minera de Huanuni enfrenta una grave crisis, la cual empeora por los altos bonos y primas que perciben los trabajadores de interior mina y que no estarían acordes a la situación por la que atraviesa la empresa. La información fue ofrecida a radio Fides por Héctor Córdova, expresidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), quien fue invitado por el programa “El Café de la Mañana” de la fecha. Córdoba señaló que Huanuni necesita un urgente plan de reestructuración por el que se hagan ajustes en el nivel de salarios, bonos y primas.
DINERO DEL PUEBLO
Los trabajadores perciben sueldos básicos pero entre bonos, primas y contratos se llega a sueldos muy altos. “Cuando un sector se incrementa los ingresos salariales, está utilizando dinero de todo el pueblo”, recordó Córdova.

HUANUNI EN SU HORA DECISIVA

ERBOL: La continuidad en la caída de precios y su incidencia directa en el sector minero, sumadas a las últimas propuestas y contrapropuestas hechas para encontrar soluciones y garantizar el funcionamiento de la Empresa Minera Huanuni (EMH), merecen un análisis urgente,  considerando las viejas experiencias registradas en este distrito minero.
Huanuni es considerado hasta hoy como el mayor reservorio de estaño de Bolivia. Esta mina fue  explotada desde 1880 por firmas nacionales y extranjeras, hasta que llegó a manos de Simón Patiño; posteriormente en 1952 fue nacionalizada y paso a la naciente COMIBOL.
Dentro de la política de privatización, Huanuni el año 2000 fue entregada, bajo la modalidad de Contrato de Riesgo Compartido, a la empresa inglesa – india AlliedDeals; a fines de diciembre de 2001 ésta cambió de razón social a RBG Resources, quienes a mediados del 2002 fueron intervenidos judicialmente acusados de quiebra fraudulenta. Tras varias movilizaciones el 24 de julio de 2002 se logró la aprobación de la Ley 2400 que permitiría al Estado volver a operar Huanuni.

TRABAJADORES DE HUANUNI PLANTEAN REDUCCIÓN DE REGALÍAS PARA EL ESTADO

ERBOL: Los trabajadores mineros de Huanuni plantearon la reducción de las regalías y alícuotas para el Estado con el fin de contrarrestar la baja cotización del estaño en el mercado internacional. Además rechazaron el plan de contingencia presentado por el Ministerio de Minería, reportó la radio Pio XII de la Red ERBOL.
“No es un plan de contingencia desde el gobierno y no ha salido un plan de contingencia de la dirección sindical (…) nosotros pagamos regalías, pagamos las alícuotas al Estado y todos tenemos que apretarnos los pantalones (…), el gobierno también tiene que sentar la reducción de las alícuotas y las regalías al país”, sostuvo uno de los dirigentes en la asamblea de los trabajadores que quedó en cuarto intermedio hasta buscar una reunión tripartita.
El ministro de Minería y Metalurgia, Cesar Navarro, informó el lunes que la Empresa Minera Huanuni (EMH) tuvo un descenso en su producción a finales del pasado año y principios de este 2015, razón por la cual ahora se proyecta regularizar la producción a 800 toneladas por mes.

FONDO MINERO RECIBIRÁ $US 100 MILLONES

PÁGINA SIETE: El Gobierno destinará 100 millones de dólares del Tesoro General de la Nación al Fondo de Financiamiento para la Minería (FOFIM),  que otorga  préstamos a los cooperativistas.
"El Gobierno ha decidido otorgar una nueva inyección de recursos al FOFIM”,  confirmó ayer el director de la institución, Carlos Escóbar.
La pasada semana, los cooperativistas mineros se reunieron con el presidente Evo Morales para hablar sobre la caída del precio de los minerales, y en el encuentro plantearon  un plan de  contingencia que incluía  dar más recursos al FOFIM.
Escobar informó ayer que, para este año, la entidad estatal proyecta otorgar préstamos a 45 cooperativas mineras por un monto total de 153.318.000 bolivianos.
De acuerdo con datos del FOFIM, entre diciembre de 2009 y 2014, se aprobaron 41 proyectos  para los cuales se desembolsaron más de 162 millones de bolivianos. En ese monto financiado, la mora alcanza al 1,4%.
 Las cooperativas que más accedieron a esos préstamos son las que se dedican a la explotación del oro, la mayoría de La Paz; en menor cantidad hay cuentapropistas que extraen complejos de metales.

miércoles, 8 de abril de 2015

CONCEJO DECLARÓ ALERTA NARANJA EN MINA SAN JOSÉ

LA PATRIA: El Concejo Municipal ayer en sesión ordinaria aprobó la ley que declara alerta naranja en la mina San José ante un posible desastre ambiental que se provocaría por la falta de bombeo de las aguas ácidas de la mina, esta declaratoria permitirá encarar acciones para evitar esto.
Desde principios de gestión los cooperativistas que trabajan en San José alertaron que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) a partir de este año no financiará el bombeo de aguas ácidas, aseveraron que si no se bombea la mina se inundaría y el agua saldría por la boca mina del Socavón, provocando un grave daño ambiental en toda la ciudad.
Ante esto los representantes de las diferentes instituciones involucradas con el tema se reunieron, y determinaron financiar en algún porcentaje con el bombeo, pero para ello requerían de la declaratoria de alerta naranja que debía efectuar el Concejo, es así que ayer después de algo más de un mes recién se aprobó esta ley.

ALEJAN DEL CASO CHAPARINA A MARCOS FARFÁN Y A 11 POLICÍAS

LA RAZON: Tras cuatro años de investigación de la represión a indígenas en Chaparina (Beni), la Fiscalía resolvió apartar de este caso al exviceministro Marcos Farfán y a 11 policías. No obstante, ratificó el proceso al general (r) Óscar Muñoz Colodro. La defensa de las víctimas apelará esa decisión.
Este caso surgió el 25 de septiembre de 2011, cuando efectivos de la Policía Boliviana intervinieron la marcha indígena que se trasladaba desde Trinidad hasta La Paz, en contra de la apertura de una carretera por el núcleo del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

lunes, 6 de abril de 2015

MILLONES PARA UNA PIZCA DE INDUSTRIA BOLIVIANA

CEDLA: Al borde del Salar de Uyuni, el salar más grande del planeta, se encuentra la planta piloto de litio boliviana que debe extraer los inmensos yacimientos de litio. Por cierto, el recurso - llamado estratégico por Evo Morales el año 2008 - puede convertirse en un prestigioso negocio subvencionado.
”No había caminos, no había electricidad, no había teléfono antes de la construcción de la planta piloto. A principios del 2013 arrancó finalmente la producción de litio. Ya somos capaces de producir  carbonato de litio de acuerdo a las exigencias del mercado. Sólo nos falta producir ahora en cantidades mayores, y estamos en eso”.
Raúl Martínez está parado en un galpón grande de la planta piloto de litio boliviana, ubicada al borde del Salar de Uyuni, que con su infinita planicie blanca es una de las mayores atracciones turísticas de Bolivia. Aquí trabajan los empleados de la empresa estatal con maquinarias gigantes para hacer realidad el sueño de hace mucho tiempo: la extracción del yacimiento de litio, presuntamente, el más grande del mundo.

ADJUDICACIÓN DE PLANTA DE POTASIO ESTÁ EN ETAPA FINAL

EL DIARIO: La producción de fertilizantes es uno de los principales proyectos de las autoridades nacionales, con la adjudicación de la planta industrial de potasio. Un mercado que va en crecimiento constante por la demanda de alimentos, pero el del litio deberá esperar hasta el 2020, cuando el boom del mineral recién arranque.
En opinión de Luis Alberto Echazú, gerente nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), el proyecto está a tiempo y se espera que la inversión anunciada por el presidente Morales de 617 millones de dólares se plasme con la puesta en marcha y ejecución de la planta industrial de litio.
“Para este año, la inversión en la fase piloto estará destinada a la optimización, seguridad industrial, comercialización y logística”, dijo Echazú en radio Patria Nueva.

SIETE MUERTOS EN DERRUMBE MINERO EN TEOPONTE

LA RAZON: En una mina a cielo abierto en Teoponte se produjo un derrumbe que ocasionó la muerte de siete barranquilleros que rescataban oro, el viernes por la mañana. Los cuerpos de los fallecidos fueron rescatados y los heridos trasladados a hospitales de Teoponte y La Paz.
La mina queda a 30 minutos entre los pueblos de Guanay y Teoponte (seis horas desde La Paz). Los barranquilleros, que son gente de origen humilde que busca oro con el permiso de la empresa y cooperativistas, trabajaban en una fosa que puede alcanzar los 20 metros cuando se produjo el derrumbe que terminó sepultándolos. Según testigos, los barranquilleros habrían cavado una de las laderas del cerro hasta que éste se vino abajo, aplastando a siete personas que allí trabajaban.